El cinco de junio de 2021 en Londres, los ministros de Finanzas y directores de los Bancos Centrales del G7, junto con integrantes del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Unión Europea y el Financial Stability Board (FSB), realizaron una declaración pública, donde trataron diversos temas, entre ellos el tema relaciona con: “Esfuerzo transformador para abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”.
En dicha declaración pública mencionaron lo siguiente:
“Enfatizamos la necesidad de ecologizar el sistema financiero global para que las decisiones financieras tomen en cuenta las consideraciones climáticas”
Cada día los inversionistas han considerado la existencia de riesgos diferentes a los financieros, uno de esos riesgos incluye el riesgo climático, el cual se considera como un riesgo de inversión
El objetivo 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), denominado “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” en su meta 6, establece “alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes”
El objetivo 13 de los ODS, denominado acción por el clima que incluye las emisiones de gases de efecto invernadero, y el calentamiento global. Para las Naciones Unidas se han presentado las siguientes cifras:
- “1°C. Se estima que, al 2017, los humanos han causado aproximadamente un calentamiento global de 1°C por encima de los niveles preindustriales.
- 20 cm. A nivel mundial, el nivel del mar promedio aumentó 20 cm desde el año 1880, y se proyecta que aumentará otros 30-122 cm para el año 2100.
- Año 2050. Para limitar el calentamiento a 1,5°C, las emisiones mundiales de CO2 deben disminuir en un 45% entre los años 2010 y 2030, y alcanzar cero, alrededor del año 2050.
- 1/3. Las promesas climáticas bajo el Acuerdo de París cubren solo un tercio de las reducciones en las emisiones necesarias para mantener al mundo por debajo de 2°C.
- US$ 26 billones. Una acción climática audaz podría generar al menos US$ 26 billones en beneficios económicos para 2030.
- 18 millones. Solo el sector energético creará alrededor de más de 18 millones de puestos de trabajo para el año 2030, enfocados específicamente en energía sostenible”.
“Apoyamos avanzar hacia revelaciones financieras obligatorias relacionadas con el clima que proporcionen información coherente y útil para la toma de decisiones para los participantes del mercado y que se basen en el marco del Grupo de Trabajo sobre Declaraciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD), en línea con los marcos regulatorios nacionales. Los inversores necesitan información de alta calidad, comparable y fiable sobre los riesgos climáticos”
El 1 de junio de 2021, los Fideicomisarios publicaron una convocatoria de nominaciones para el cargo de presidente y vicepresidente del nuevo Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad propuesto”
“Esperamos con interés el establecimiento del Grupo de trabajo sobre revelaciones financieras relacionadas con la naturaleza y sus recomendaciones. Damos la bienvenida a la Revisión de Dasgupta sobre la economía de la diversidad biológica y la Guía de políticas de la OCDE sobre diversidad biológica relacionada. En términos más generales, acogemos con satisfacción los compromisos continuos para abordar el cambio climático por parte de empresas financieras de todo el mundo, incluso a través de su participación activa en la Alianza Financiera de Glasgow para Net Zero” (P6);
El informe liderado por el profesor Sir Partha Dasgupta “La economía de la biodiversidad. Revisión Dasgupta” presenta el primer marco económico integral sobre la biodiversidad. Demanda un cambio urgente y transformador sobre la forma en la que pensamos, actuamos y medimos el éxito económico para proteger y mejorar nuestra prosperidad y el mundo natural[8].
El convenio sobre la diversidad biológica (CDB) es “un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible”.